Características Generales

  • Características

viernes, 16 de julio de 2010

c) DAM

Definición : La discalculia, acalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas es el equivalente a la dislexia solo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata en esta ocasión de dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos , afecta a un porcentaje de la población infantil (entre el 3% y el 6%), y desafortunadamente esta anomalía casi nunca se diagnostica y trata adecuadamente. Como la dislexia, la discalculia puede ser causada por un déficit de percepción visual o problemas en cuanto a la orientación El término discalculia se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de matemáticas o aritméticas. Es una discapacidad relativamente poco conocida. De hecho, se considera una variación de la dislexia. Quien padece discalculia por lo general tiene un cociente intelectual normal o superior, pero manifiesta problemas con las matemáticas, señas y direcciones, etc.


Clasificación:
La discalculia se caracteriza por la presencia de dificultades en :

Perceptivo-visuales
Dificultades amnésicas
Orientación espacial
Esquema corporal
Figura y longitud
Distancia y tamaño

Niveles en que se presenta:
Primera infancia
Construir una base sólida en cuanto al cálculo involucra diferentes habilidades. El niño con trastornos de aprendizaje puede tener dificultades en cuanto al significado de los números, problemas en tareas como agrupar objetos por forma, color o tamaño, reconocer grupos y patrones, comparar opuestos utilizando conceptos como grande/chico alto/bajo. Aprender a contar, reconocer números y emparejar números con determinadas cantidades también puede ser difícil para estos niños.

Niños en edad escolar
A medida que el aprendizaje de las matemáticas continúa, los niños en edad escolar con dificultades en el procesamiento verbal pueden tener dificultades en resolver problemas matemáticos básicos usando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y división.

Ellos pueden tener dificultades para recordar hechos matemáticos básicos (las tablas, las unidades de medida), y problema aplicando su conocimiento y sus habilidades para resolver problemas matemáticos.

Las dificultades también pueden surgir por fallas en las habilidades viso-espaciales, donde la persona puede entender los hechos matemáticos pero tener dificultades poniéndolos y organizándolos en el papel.

Las dificultades viso espaciales pueden también ocasionar dificultades en comprender lo que está escrito en el pizarrón o el libro de matemática.
Adolescentes y adultos
Si las habilidades matemáticas básicas no son dominadas, muchos adolescente y adultos con discalculia pueden tener dificultades avanzando hacia aplicaciones más avanzadas de las matemáticas. Las dificultades en el procesamiento verbal puede hacer difícil para una persona comprender el vocabulario matemático y sin ese vocabulario c es difícil construir un conocimiento matemático.

El éxito en procedimientos matemáticos más avanzados requiere que una persona sea capaz de realizar tareas multiplazo. Para individuo con dificultades de aprendizaje puede tener dificultades para visualizar patrones diferentes partes de un problema matemática o identificar información necesaria para resolver una ecuación o problemas complejos.

Factores extrínsecos “externo, no esencial”: La discalculia suele ir asociada a trastornos del esquema corporal y a una deficiente noción derecha-izquierda.

Factores intrínsecos:
Los conflictos emocionales en algunos niños pueden tener efectos negativos sobre esta habilidad.

Metodología:
La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender.
Se utilizan patrones (que sirven para hacer la transición) y plastilina (que sirven para que aprendan el concepto), que están basados en la forma en que los antiguos comprendían las matemáticas, ya que trabajaban con materiales concretos (semillas, barras de arcilla, cuerdas con nudos…). El ábaco es un intento bastante bueno para acercar a los niños a lo concreto, sin embargo en los colegios enseguida se pasa al papel y lápiz.
La metodología aplicada por La Llave del Don se basa en una correcta transición de lo concreto a lo abstracto a través de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de forma más rápida y eficiente, entendiendo el cómo y por qué de las cosas. Este método se aplica tanto a niños visuales (niños con un estilo diferente de aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y no con palabras), como a los no visuales, a partir de 7 años de edad.
El método consiste en realizar ejercicios y representaciones en material concreto (principalmente aunque no limitado, en plastilina) junto con el estudiante, quién va descubriendo paso a paso cómo pasar del material concreto al cuaderno, gracias a un diseño especial en el que se aprenden las cantidades mediante unos "patrones". Héctor Linares explica que la idea de "patrones" la tomó del sistema numérico de los mayas. Aunque en un principio el método fue creado pensando en ayudar específicamente a niños con discalculia, el método beneficia a todos en general

Test de diagnóstico psicopedagógico: a partir de las pruebas Weschler (Wisc-R, Wisc-IV) podemos obtener los diferentes resultados para las áreas verbal y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética. Son también especialmente relevantes los subtest de series numéricas y las que precisan de atención y memoria.

A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal.
A este respecto resulta de gran utilidad el estudio efectuado por Elisabeth Munsterberg Koppitz sobre el Test de Bender, analizando la relación entre éste y el aprendizaje de la aritmética, el cual aparece ligado a la percepción y copia correctas de los diferentes dibujos presentados. Los niños con dificultades de cálculo las manifiestan también en la realización del Test de Bender. En concreto suelen aparecer errores en el número de puntos o círculos de algunas láminas, integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma, tamaño y simetría de las mismas.

b) Disgrafía:


Definición: trastorno de la escritura, que afecta a la forma (motor),o al significado (simbolización). Se presenta en niños (as) con capacidad intelectual normal, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos sensoriales, motrices o afectivos intensos. No se puede hablar de disgrafía entes de los 6 años.

Clasificación:
-Disgrafía primaria
-disgrafía disléxica o disortográfica. Contenido de la lectura.

Características básicas para definir al niño con disgrafía:
-errores en la simbolización
-omisión de las letras, sílabas o palabras
-confusión de letras con sonidos semejantes
-inversión o trasposición del orden de las letras
-invención de palabras
-unión y separación de palabras
-unión y separación indebida de sílabas, palabras
-los textos que componen son de inferior calidad que sus pares
-utilización de oraciones erróneas (confunde v con b)

Tipos de disgrafía:
Disgrafía primaria
Disgrafía disléxica o disortográfica
Disgrafía motriz

Diagnóstico escolar:
El profesor lo puede identificar si es de forma persistente en el niño.
Sugerencias de actividades

Intervención psicopedagógicas:
-Se recomienda apoyar al niño con cosas muy sencillas, se sugieren dictados
-se sugieren realizar pruebas de escritura espontanea
-se aconseja que escriban lo que a ellos les gusta
-hacer copias de trozos

Test de diagnóstico psicopedagógico:

El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.


El tratamiento debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados. A este respecto normalmente suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.

Algunos test referidos al tema:
El TALE (o TALEC en versión catalana) construido para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).

PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria

FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas. Percepción de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.
TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño así como diferentes aspectos de su temperamento
.

a) Dislexia:

Dificultad en la ejecución y expresión de la lecto-escritura denunciada por errores gráficos.

-Prevalencia: entre un 10 y una 15 % de la población presenta dislexia

-procedimientos en la lectura del lector normal:

-Clasificación: dislexia adquirida, dislexia congénita o específica del desarrollo

-Tipos de dislexia:

Dislexia adquirida:

dislexia profunda o fonèmica: en ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función.

Superficial: en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades de la longitud y la complicación de las palabras, como les pasa a tantos niños disléxicos.
Semántica o fonológica: cometen menos errores que los profundos.

Visual: es la dificultad para seguir y retener secuencias visuales y para el análisis y la integración visual de los rompecabezas. No está relacionado con problemas de visión, sólo con la inhabilidad de captar lo que se ve. La mayoría perciben también invertidas algunas partes de las palabras, son lentos y tienen problemas con la secuencia.

Auditiva: es la dificultad para discriminar los sonidos de letras y trabados, reconocer pautas de sonidos, secuencias, palabras, órdenes e historias, etc. Presentan una audición normal. tienen dificultades en el deletreo y la composición

Dislexia congénita o específica d el desarrollo:

Evolutiva: cuando aparecen dificultades y rápidamente estos síntomas desaparecen por si solos durante el aprendizaje. Los síntomas son: inversiones en
la escritura y en la lectura , adiciones, omisiones , escrituras en espejo, vacilaciones, repeticiones, etc.

Profunda.


Probables etiologías o causas:

Factores neuropsicológicos: ambos hemisferios no actúan al mismo tiempo.

Factores genéticos: padres que hallan presentados dislexia

Déficits fonológicos: impedimentos para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas

Características que puede presentar un niño con dislexia:

A) Historia personal:
-Familiar cercano que halla presentado dificultades en el lenguaje o aprendizaje.
- problemas en el parto
-retraso en al adquisición del lenguaje
-retraso en la locomoción
-problemas en la dominación lateral
-dificultades de equilibrio
-enfermedad infectocontagiosa

B) Lectura y escritura:
-confunde letras: a-o; c-ch; e-c, etc.
-confusión de letras con distinta orientación: b-d; p-q
-confusión de letras: utilizan mucho la ll
-inversiones parciales o totales: la-el; sol-sal
-sustituciones o invenciones de la palabra: araucano-iracundo
-Repetición de sílabas: la pelotota
Salto de renglones, retrocesos y pérdidas de la línea al leer
-excesiva coordinación ojo-línea
Silabación defectuosa: la le-chu-ga es-ta fres- ca


Pronóstico: con técnicas correctivas puede llegar a dominar destrezas y habilidades de la lectura, pero siempre con esfuerzo.
Puede llegar a interpretar lecturas con fines prácticos (propagandas, anuncios en diarios, etc.)

Test de diagnóstico psicopedagógico:
Test de Wisc (escala de inteligencia de Wechsler para niños).
ITPA (test Illinois de aptitudes psicolingüísticas)
Pruebas de Mira-Stamback (aspecto psicomotriz)
Test gestáltico-visomotor de Lauretta Bender (integración viso-motora)

T.E.A.


Se define como un “desorden en uno ó más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”.
Causas y evoluciones
Los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención psicopedagógica no presentando, en la mayoría de los casos, más problemas en la vida adulta. Sin embargo, si las dificultades de aprendizaje no son precozmente tratadas pueden producir, a parte del retraso educativo, un conjunto de situaciones “secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: los repetidos fracasos suelen llevar a la desmotivación, aversión por la escuela conjuntamente con respuestas emocionales inadecuadas.
Criterios diagnósticos del CIE-10

Pautas para el diagnóstico, siguiendo criterios del CIE-1O.

1- Existencia de un deterioro clínicamente significativo del rendimiento escolar específico.
2- El déficit debe ser específico en el sentido de que no sea explicable por un retraso mental o déficits menores de la inteligencia general. Debido a que el Cociente de Inteligencia y el rendimiento escolar no son exactamente paralelos, esta distinción sólo puede hacerse teniendo en cuenta los tests de CI y de rendimiento estandarizados, aplicados de forma individual, que sean adecuados para la cultura y el sistema educativo del niño.
3- El déficit debe ser precoz, en el sentido de que debe haber estado presente desde el comienzo de la educación y no haber sido adquirido con posterioridad.
4- Deben estar ausentes factores externos que pudieran justificar suficientemente las dificultades escolares, por ejemplo, que el bajo rendimiento se deba directamente a un absentismo escolar prolongado, sin enseñanza en casa o una educación totalmente inadecuada.
5- Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar no pueden deberse directamente a déficits visuales o de audición no corregidos.